domingo, 12 de abril de 2009

Deporte de rendimiento y Educación Física. Las actividades extraescolares como un marco excepcional para unir ambas tendencias en edad escolar.

Buenas

Vamos a comentar (los autores del blog y aquellos compañeros que lo deseen) en los próximos días el texto que adjunto a continuación, detallo a continuación el nombre del autor, la revista y fecha de publicación, un saludo a todos.

Juan Diego Ortiz Herrera

Funcionario de Carrera del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.
Especialidad de Educación Física en la Junta de Extremadura.
Entrenador Superior de Culturismo, Musculación y Fitness

Extractos del artículo, para su lectura completa adjunto ubicación.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 34 - Abril de 2001

Rendimiento deportivo y educación

Todos conocemos los fines, objetivos y valores del deporte orientado hacia el rendimiento deportivo. Cuando esto se lleva a cabo con niños/as, se sigue la misma directriz que en los adultos, desembocando en planteamientos excesivamente competitivos, selectivos y en la mayoría de los casos limitados a la práctica de una especialidad deportiva solamente. Todo ello repercutirá negativamente en la educación integral del alumno/a.
Esto se lleva a cabo por diferentes motivos:

· En unos casos son las administraciones, federaciones o asociaciones que crean modelos competitivos de igual forma que en el deporte amateur y profesional ( ligas con ascensos de los mejores, campeonatos que desembocan en la final...), con lo que los clubes y colegios se ven en la obligación de ganar.

· Otros casos son los propios clubes y colegios los que presionan al monitor-profesor para obtener un prestigio hacia la sociedad (influida por los medios de comunicación en cuanto a los valores competitivos).

· Y por último, al monitor-profesor, que orientará de ese modo el deporte, ya sea por la búsqueda de prestigio personal o por un desconocimiento de otros métodos más educativos.

Propuesta de las clases extraescolares como un marco excepcional para la base

Nuestra propuesta esta en la tendencia de que una buena base multilateral orientada a la consecución de unos objetivos educativos es una posible solución para lo anteriormente expuesto.

Por una base multilateral entendemos aquellas actividades que nos permitan obtener una mejora en las diferentes capacidades, mediante una práctica variada y multifacética. Esto lo fundamentaremos con lo siguiente:

a. Una preparación multifacética prepara al organismo para un mejor rendimiento futuro, es decir hay que entrenar todas las cualidades. Un individuo que entrena sólo velocidad mejora en esa capacidad y ligeramente en las demás, pero uno que entrena multifacéticamente, si bien no mejora tanto como el anterior individuo, en su especialidad, a la larga mejorará en todas las capacidades, e incluso adelantará al otro sujeto en la condición física que el anterior deportista entrenaba específicamente.

b. Una determinada actividad física repercute en diferentes aspectos del organismo. Un claro ejemplo constituye el individuo que realiza ejercicio en una bicicleta estática con una sola pierna. El 10-15% de mejora en dicha pierna se transfiere a la otra.

c. Una práctica variable amplía el bagaje de patrones motores con lo que el repertorio de opciones y capacidades aumenta en el alumno. Si aludimos al constructo de esquema motor, el cual se refiere esencialmente a unas pautas generales o un patrón motor que no se creó totalmente en el que hay un margen de actualización del mismo que se elaborará según el contexto en que se dé (concepto tratado por Head (1926), Bartlett (1932), Edmon et al. (1966), Posner & Keele (1969), Schmidt (1975), Shea & Morgan (1979) y Magill (1988).), mejoraremos la capacidad de nuestro alumno, con una práctica variable, ya que podrá hacer uso de sus recursos e incluso actualizarlos in situ, para una posterior práctica deportiva, especialmente en deportes abiertos.

Esta propuesta no estaría completa, según nuestro planteamiento, sin la orientación de nuestra práctica multifacética hacia la consecución de unos objetivos educativos y no a la mera mejora en las capacidades físicas, desarrollo técnico y táctico... Estos objetivos los podremos encontrar en el Proyecto Curricular del Centro (documento que contextualiza y prioriza, según el centro, los objetivos del diseño curricular base de España) y por lo tanto adecuar nuestra tarea, en horario extraescolar, al trabajo general que se realice en el centro. Es decir, “entrenando”, estaremos colaborando en la educación general. A partir de ese momento, y si nuestro trabajo va orientado en esta línea, estaremos educando y a la vez dotando de ese deporte de base que la sociedad nos exige.

Por último, aunque cada profesional deberá aplicar la metodología que sea más conveniente para el alumno/a, él y su contexto social, nos gustaría señalar algunos apuntes metodológicos:

Para orientar nuestra práctica hacia la educación integral del alumno/a tenemos que tener presente que éste es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y con lo cual debe participar activamente en su formación ( mediante sugerencias, intereses, necesidades... ). Debemos propiciar que se fomenten los métodos de búsqueda y descubrimiento, y ello propiciará un ciudadano/a más creativo y más crítico, capaz de valorar por si mismo.

Para evitar discriminaciones como podrían ser las sexuales, nivel de habilidad... debemos ser conscientes de la transmisión de valores, que según nuestras creencias, podemos influir en la de nuestros alumnos. En definitiva hay que tener presente la influencia del curriculum oculto. Y siguiendo en esta línea, en nuestra opinión, debemos de hacer llegar al alumno/a la dimensión más lúdica y recreativa del deporte y la competición.
Esta idea ha surgido ya que en Extremadura (España) se están llevando a cabo por las tardes unas clases extraescolores con el objetivo de que todos los pueblos puedan tener acceso a las diferentes áreas de la educación independientemente de los recursos que se den en ellos, con el fin de limar las desigualdades. Nosotros hemos pretendido crear una directriz, para este tipo de actividades, en la que trataremos el deporte de base de forma multilateral y con el referente de los objetivos educativos que constan en el proyecto del colegio en todo momento.

domingo, 5 de abril de 2009

Aulas separadas o mixtas, debate sin fin.

El presente artículo está basado en una noticia que aparecía en el periódico ABC el martes 24-03-09. En dicha noticia se exponía la decisión de algunas comunidades autónomas de retirar los conciertos a los colegios que aplican el modelo de educación diferenciada por sexos o "single sex", lo que ha reabierto un debate que la LOE dejó vivo. Por un lado, tenemos personas que, como la ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, piensan que la coeducación es un gran avance y, por ello, defienden la educación en las aulas de forma mixta. Además, ella en concreto, aseguró que la LOE es muy clara al respecto de las condiciones que deben cumplir los centros concertados. Por otro lado, se encuentran las personas que defienden que estos centros deben recibir fondos públicos, y se apoyan en que, legalmente, no hay sustento legal para negárselos, al mismo tiempo que apelan una sentencia del Tribunal Supremo, según la cual "la separación de sexos en las aulas no supone una segregación, y por tanto, es compatible con la financiación pública mediante el sistema de conciertos". Pero, el problema es que la LOE no es tan clara al respecto como afirma la ministra de Educación, Política Social y Deporte, sino que deja abierto el camino inverso, y los que, como ella, están en contra de la educación diferenciada por sexos, toman como referencia otra sentencia del Tribunal Supremo en la que se pone en manos de las autonomías la decisión de concertar o no a centros "single sex". Desde mi punto de vista y, basándome en otros argumentos que se incluyen en la noticia, a pesar de que la educación mixta sea una buena forma (en el periódico cita como la única, pero dudo que sea así) de educar a niños y niñas siendo copartícipes de la convivencia, el respeto y la igualdad, existen informes internacionales que muestran el fracaso de la coeducación en pos de la educación diferenciada por sexos, pues, por ejemplo, las niñas que estudian en clases separadas de los niños obtienen mejor rendimiento académico que las que lo hacen en clases mixtas, aunque mi opinión es que esto puede deberse a otras muchas razones. Otro buen argumento a favor de la educación diferenciada por sexos, que me parece bastante cierto y a tener en cuenta, es el que utiliza la Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada (EASSE) para resaltar "la obligación de los poderes públicos de hacer posibles las ofertas educativas", que consiste en que "la velocidad de maduración cerebral y física de niños y niñas es distinta" y, por ello, se entiende que "comportamientos diferentes precisan de una atención también diferente".
Por todo esto, mi opinión al respecto, es que la coeducación, como vía educativa que se usa de forma general, al menos en España, es bastante positiva porque permite un desarrollo integral de niños y niñas de forma participativa entre sexos y ofrece una clara ventaja en la educación de las futuras personas adultas en los valores de igualdad, respeto mutuo y convivencia entre sexos. Pero lo cierto, es que en la vida fuera del ambiente educativo del centro de estudios, todas las personas pueden encontrarse en situaciones de competencia entre sexos, porque de hecho se dan situaciones en las que se compite continuamente no solo entre sexos, sino entre todo tipo o categorías de personas, por ejemplo a la hora de opositar para un empleo. Así que, desarrollar las capacidades de niñas y niños en el momento adecuado me parece importante, pues no olvidemos que, aunque la educación debe ser diferenciada, la realidad, en general, es bien distinta y más aún cuando niños y niñas se desarrollan a edades distintas y, por tanto, requieren unos estímulos muy diferentes para su progreso a las mismas edades biológicas. Además, se pueden buscar soluciones al posible defecto en la coeducación que pueda tener la educación "single sex", así que la eduación diferenciada por sexos o "single sex" me parece, ante todo, una buena alternativa educativa, con sus pros y sus contras como hemos visto, pero a tener en cuenta por las autonomías para ofrecer los conciertos a este tipo de centros, eso sí, cumpliendo las normas, obligaciones, directrices y limitaciones que puedan exigir las autonomías como condición para ofrecer dichos conciertos.
Expuesto el tema y mi opinión al respecto, dejo abierto la vía del debate al respecto de este tema que me parece de gran importancia para el mundo de la educación y la pedagogía y que, por lo tanto, debiera generar gran interés entre los profesionales de la educación, aunque también entre los padres y madres, entre los políticos, y otra voz que debería ser tenida en cuenta es la de los propios niños, aunque normalmente, por su corta edad, no se les suele tener en cuenta porque se considera que no tienen capacidad para elegir o decidir, pero eso es otro tema aparte.
El artículo de prensa se denomina igual que esta entrada, fue escrito por Milagros Asenjo y se recoje en la página 57 del ejemplar del periódico ABC del martes 24-03-2009.

miércoles, 1 de abril de 2009

Lectura recomendada

Buenas

Voy a aprovechar esta enrada para recomendar la lectura y el debate abierto en el blog de Alberto Cumbreras y Luis de Castro, con el título: "Eliminación de las pruebas de aptitud física, ¿mejorará o empeorará la calidad de la enseñanza?", he expresado mi opinión en dicha entrada.

Un saludo

Alberto Benítez

martes, 17 de marzo de 2009

Ideas equívocas

En primer lugar quisiera pedir disculpas por un blog desactualizado, los exámenes, la nieve, el trabajo, los entrenamientos y la cerveza (fundamentalmente) me impiden tener tiempo para dedicárselo.

Este artículo se trata de una opinión personal sobre ciertas cuestiones que se han tratado con anterioridad en otro blog, en concreto, sobre la adecuación del ingreso de diplomados en Magisterio (Especialidad Educación Física) en el segundo ciclo de LCCAFD, la finalidad del presente texto es el de ahondar un poco más en mis explicaciones.

La justificación de que tenga cabida este debate en este blog es que afecta a la enseñanza de la actividad física en el sentido en el que afecta a la cualificación docente de los profesionales que desarrollan esta labor profesional.

En primer lugar quiero evitar la idea de que la crítica se centra en las personas, es decir, no tengo nada en contra de las personas que de forma correcta han aprovechado la oportunidad que les ofrece el sistema educativo, y los/as felicito porque es signo de vocación y de preocupación por su formación, en definitiva, por enriquecerse, y en segundo lugar quiero evitar las generalizaciones, o mejor dicho, que se asocie mi persona a estas generalizaciones, pienso que es mejor hablar de una persona, que de un grupo de personas, es decir, cuando de forma reiterada comento en el debate establecido en el otro blog que la formación de los diplomados es deficitaria hablo de una tendencia, en ningún momento he dicho que no existan excepciones, hay estudiantes muy válidos que proceden de magisterio, los hay que son menos válidos (en el sentido de que enriquecen en menor medida a la comunidad universitaria), pero esto también existe entre los estudiantes que hemos cursado LCCAFD desde el comienzo, es solamente una cuestión de porcentaje y tendencia.

Lo que obviamente es impresentable es sacar conclusiones tan claras a los pocos meses de ingresar en nuestra Facultad (me refiero al sujeto que mantuvo el debate en el otro blog), denota poca presencia de habilidades sociales ingresar en un colectivo que ya esta rodado y afirmar con rotundidad que los estudiantes de esta Facultad (refiriéndose a las personas que integran ese colectivo) si en algún momento desarrollan una labor docente se frustraran si los discentes no alcanzan las 20 sentadillas, realmente pensé que la persona que reiteradamente debatía (con deficiente argumentación y menos sentido común) debía de ser algo así como un genio en lo que a pedagogía se refiere, habiendo pasado el tiempo, y teniendo en mi mano un dato objetivo (derivado del resultado de un examen) claramente esto no es así, es más, puedo afirmar que su formación es deficitaria con mas argumentación, según el, su formación en cuanto a la pedagogía roza la excelencia, quisiera ver que barreras o que pruebas le plantearon en la diplomatura o que capacidad de olvido tiene este señor, puesto que, o no le explicaron nada y por tanto le preguntaron menos, o se ha olvidado de todo muy deprisa.

No obstante aclarar dos ideas, la primera de ellas, que hay estudiantes de nuevo ingreso de pleno derecho, que mejoran lo que hay, y otros que son algo así como un peso lastrado, no siendo una idea buena generalizar y la segunda idea sería una propuesta (una idea vaga que no va a llevar a ningún sitio, pero que le otorga contenido al blog) de procedimiento de ingreso que desde mi punto de vista sería de rigor, para que el acceso de estos estudiantes sea correcto.

Mi idea se basa en que no es correcto que estudien el segundo ciclo de LCCAFD porque su plan de estudios no es coincidente con el primer ciclo de LCCAFD, pero como generalmente suelo equivocarme, sería positivo que ingresaran de forma posterior a la realización de un examen cuyo contenido sea el que se ha impartido en el primer ciclo de LCCAFD, debido al grado de excelencia del proceso de enseñanza (comentario irónico referido a la enseñanza lamentable que recibí en la Universidad de Cádiz) que reciben estos estudiantes en sus respectivas facultades no les supondría dificultad alguna y serían estudiantes de pleno derecho a todas luces.

Es únicamente una reflexión mientras se cuece la pasta, un saludo.

Alberto Benítez

viernes, 2 de enero de 2009

Importancia de la respiración como contenido en la Educación Secundaria Obligatoria

Extractos del artículo, para su lectura completa adjunto ubicación.

Eulogio García Cornejo (Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
por la Universidad de Granada)
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 127 - Diciembre de 2008.

Introducción

En la última década estamos asistiendo al resurgir una temática variada relacionada con el ámbito de la actividad física y salud: higiene, uso del calzado, ergonomía, respiración, alimentación equilibrada… (Devís y Peiró, 1992). El surgimiento de estos temas surge por la preocupación de diferentes sectores como: familiar, laboral, escolar.
La respiración aparece en nuestra literatura científica cada vez más como un factor limitante de la actividad y el rendimiento físico, rompiendo con la idea tradicional de que el límite de la capacidad de un sujeto al realizar ejercicio viene dado de forma casi exclusiva por el aparato cardiocirculatorio (Naranjo y col., 2000).
A pesar de que respiramos de forma natural existen una serie de parámetros que hacen que nuestra respiración no sea eficaz, para ello nuestro alumnado necesita una serie de pautas para que por medio del aprendizaje consiga una respiración adecuada. Según Escolá (1989), una respiración ineficaz de la actividad física es aquella que cumple estos puntos:
· Ventila insuficientemente los pulmones, es decir, las inspiraciones que se realizan son pobres lo que provoca no abastecer a los músculos el oxígeno que requieren, llegando antes a períodos de fatiga muscular. En estas ventilaciones el aire introducido generalmente es por la parte alta de la respiración (respiración clavicular).
· No ayuda al corazón, ya que rompe la interrelación entre frecuencia respiratoria y cardiaca.
· La ineficacia ventilatoria, al llevar a un período de fatiga prematuro, obliga a abrir la boca al sujeto, por lo que acentuamos la deshidratación.
· El esfuerzo pasa rápidamente a anaeróbico, o sea, se salda en déficit.
· Si la hipoventalación llega a producir hipoxia o hipercapnia las desventajas obligan a interrumpir la práctica.
Otro de los factores de una ineficaz respiración en actividades de carácter aeróbico es por inadecuadas espiraciones. Existe la tendencia cuando realizaciones esfuerzos de media-baja intensidad y prolongados en el tiempo, el deportista tiende a retener cierta cantidad de aire en sus pulmones (aumenta el volumen residual, que es la cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración máxima). En estos casos el deportista tiende a respirar hacia arriba, lo que implica a lo largo del ejercicio que se disminuya el volumen inspiratorio y se llegue prematuramente a estados de fatiga.
Por lo tanto desde el ámbito escolar, debemos de tratar la respiración, y su valoración, como una función vital para la mejora de la salud tanto en la etapa de Primaria como en Secundaria.

Propuesta práctica en el patio

La puesta en práctica de este tipo de contenidos debe no ser aislada, es decir, tratar una unidad específica de respiración, sino que debe de estar integrada con los demás contenidos de nuestra programación de aula, por ejemplo con una Unidad Didáctica de Resistencia donde una ineficaz respiración influye negativamente sobre el rendimiento de esta capacidad.
Debido a las características de los alumnos/as de secundaria (ver cuadro 3), debemos de temporalizar este tipo de sesiones en dos momentos del curso:
· Final de las sesiones de Condición Física, ya que el cansancio físico invita al alumnado a la relajación y al reposo.
· Final del invierno y entrada de la primavera debido a que es en esta época donde los desequilibrios psíquicos son más acentuados, y podemos utilizar estas sesiones como técnicas de concentración y relajación para el alumnado.
No existe una metodología tipo para abordar este tipo de sesiones, ya que debemos de tener en cuenta los objetivos que nos proponemos, el alumnado y sus características, el tipo de contenidos, etc.; debemos de alternar la técnica de enseñanza de instrucción directa, sobre todo en las primeras tomas de contacto con este tipo de contenidos, pero debemos pronto pasar a técnicas más de búsqueda donde el alumnado vivencie y experimente los tipos de respiración, si realiza inspiraciones completas, si las espiraciones son suficientes, si la frecuencia respiratoria es la adecuada.
Como actividades podemos proponer las siguientes, pasando por las actividades básicas donde se toma conciencia de los pasos de la respiración hasta llegar a algunas actividades más complejas donde la búsqueda del alumnado mientras realiza el ejercicio es fundamental:

Desarrollo de la tarea (ejercicios propuestos)

1º De pie, respiramos tomando aire por la nariz y expulsarlo por las nariz (Respiración correcta de pausa). 1x10 rep.
- Variante 1: Decúbito supino.

2º Decúbito supino, realizamos una inspiración profunda y contamos hasta 10 mentalmente, para posteriormente aguantamos la respiración contando hasta 5 segundos, para espirar contando mentalmente hasta 10 (Control de la respiración).
1x5 rep.

3º Decúbito supino, realizamos una inspiración contando hasta 3, aguantamos el aire contando has 5 y espiramos contando mentalmente hasta llegar hasta 8 (Inspiración profunda).

4º Decúbito supino, realizamos una inspiración contando mentalmente hasta 8, aguantamos contado hasta 5 y expulsamos el aire hasta que lleguemos a 20 (Disminución del Volumen residual)
1x5 rep.

5º Toma de conciencia de los tipos de respiraciones:
- Respiración de arriba, es la denominada respiración clavicular: para ello coloca tus manos por encima del pecho y realiza sucesivas inspiraciones no profundas e espiraciones. 1x10 rep.
- Respiración toráxica: Es la considerada respiración media o toráxica: coloca tus manos en el tórax y observa al inspirar como los pulmones se ensanchan hacia afuera. 1x10 rep.
- Respiración completa: Colocas una mano en el abdomen y otra en las costillas, y realiza sucesivas inspiraciones profundas y posteriormente espiraciones también profundas, y observarás como el abdomen se infla como una pelota y que las costillas se ensanchan. Es la que debemos reeducar en nuestro alumnado. 1x10 rep.

6º Técnicas de activación de la respiración:
- Respiración purificante: Inspiramos por la nariz, y espiramos con por la boca mediante pequeños soplidos hasta eliminar todo el aire. 1x10 rep.
- Golpes suaves: Inspiramos aire por la boca dando golpecitos con la puntas de los dedos en el tórax. Mantener el aire golpeando con las palmas de la mano en el tórax y espirar con pequeños soplidos. 1x10 rep.
- El molino: De pie: Realizamos una inspiración profunda elevando los brazos similar a los de un molino, mantenemos el aire moviendo los brazos, y espiramos intensamente hasta que bajen los brazos. 1x10 rep.

7º Realizamos carrera continua sin variación de intensidad, y observamos la frecuencia respiratoria de la respiración. 5´.
Variantes: Realizar carrera continua pero cada dos minutos aumentamos el ritmo 100 metros (15´). Analizamos en una hoja de registro como ha evolucionando la respiración en cuanto ritmo, frecuencia, inspiración profunda o no y cómo son las espiraciones.

Técnicas de relajación:
- Relajación mediante el suspiro: Tomar aire profundamente y espirar mediante el suspiro.
- Respiración alternante: Tapar una ventana nasal e inspirar, espiramos (1x5 rep.), para luego cambiar de ventana nasal.