viernes, 2 de enero de 2009

Importancia de la respiración como contenido en la Educación Secundaria Obligatoria

Extractos del artículo, para su lectura completa adjunto ubicación.

Eulogio García Cornejo (Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
por la Universidad de Granada)
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 127 - Diciembre de 2008.

Introducción

En la última década estamos asistiendo al resurgir una temática variada relacionada con el ámbito de la actividad física y salud: higiene, uso del calzado, ergonomía, respiración, alimentación equilibrada… (Devís y Peiró, 1992). El surgimiento de estos temas surge por la preocupación de diferentes sectores como: familiar, laboral, escolar.
La respiración aparece en nuestra literatura científica cada vez más como un factor limitante de la actividad y el rendimiento físico, rompiendo con la idea tradicional de que el límite de la capacidad de un sujeto al realizar ejercicio viene dado de forma casi exclusiva por el aparato cardiocirculatorio (Naranjo y col., 2000).
A pesar de que respiramos de forma natural existen una serie de parámetros que hacen que nuestra respiración no sea eficaz, para ello nuestro alumnado necesita una serie de pautas para que por medio del aprendizaje consiga una respiración adecuada. Según Escolá (1989), una respiración ineficaz de la actividad física es aquella que cumple estos puntos:
· Ventila insuficientemente los pulmones, es decir, las inspiraciones que se realizan son pobres lo que provoca no abastecer a los músculos el oxígeno que requieren, llegando antes a períodos de fatiga muscular. En estas ventilaciones el aire introducido generalmente es por la parte alta de la respiración (respiración clavicular).
· No ayuda al corazón, ya que rompe la interrelación entre frecuencia respiratoria y cardiaca.
· La ineficacia ventilatoria, al llevar a un período de fatiga prematuro, obliga a abrir la boca al sujeto, por lo que acentuamos la deshidratación.
· El esfuerzo pasa rápidamente a anaeróbico, o sea, se salda en déficit.
· Si la hipoventalación llega a producir hipoxia o hipercapnia las desventajas obligan a interrumpir la práctica.
Otro de los factores de una ineficaz respiración en actividades de carácter aeróbico es por inadecuadas espiraciones. Existe la tendencia cuando realizaciones esfuerzos de media-baja intensidad y prolongados en el tiempo, el deportista tiende a retener cierta cantidad de aire en sus pulmones (aumenta el volumen residual, que es la cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración máxima). En estos casos el deportista tiende a respirar hacia arriba, lo que implica a lo largo del ejercicio que se disminuya el volumen inspiratorio y se llegue prematuramente a estados de fatiga.
Por lo tanto desde el ámbito escolar, debemos de tratar la respiración, y su valoración, como una función vital para la mejora de la salud tanto en la etapa de Primaria como en Secundaria.

Propuesta práctica en el patio

La puesta en práctica de este tipo de contenidos debe no ser aislada, es decir, tratar una unidad específica de respiración, sino que debe de estar integrada con los demás contenidos de nuestra programación de aula, por ejemplo con una Unidad Didáctica de Resistencia donde una ineficaz respiración influye negativamente sobre el rendimiento de esta capacidad.
Debido a las características de los alumnos/as de secundaria (ver cuadro 3), debemos de temporalizar este tipo de sesiones en dos momentos del curso:
· Final de las sesiones de Condición Física, ya que el cansancio físico invita al alumnado a la relajación y al reposo.
· Final del invierno y entrada de la primavera debido a que es en esta época donde los desequilibrios psíquicos son más acentuados, y podemos utilizar estas sesiones como técnicas de concentración y relajación para el alumnado.
No existe una metodología tipo para abordar este tipo de sesiones, ya que debemos de tener en cuenta los objetivos que nos proponemos, el alumnado y sus características, el tipo de contenidos, etc.; debemos de alternar la técnica de enseñanza de instrucción directa, sobre todo en las primeras tomas de contacto con este tipo de contenidos, pero debemos pronto pasar a técnicas más de búsqueda donde el alumnado vivencie y experimente los tipos de respiración, si realiza inspiraciones completas, si las espiraciones son suficientes, si la frecuencia respiratoria es la adecuada.
Como actividades podemos proponer las siguientes, pasando por las actividades básicas donde se toma conciencia de los pasos de la respiración hasta llegar a algunas actividades más complejas donde la búsqueda del alumnado mientras realiza el ejercicio es fundamental:

Desarrollo de la tarea (ejercicios propuestos)

1º De pie, respiramos tomando aire por la nariz y expulsarlo por las nariz (Respiración correcta de pausa). 1x10 rep.
- Variante 1: Decúbito supino.

2º Decúbito supino, realizamos una inspiración profunda y contamos hasta 10 mentalmente, para posteriormente aguantamos la respiración contando hasta 5 segundos, para espirar contando mentalmente hasta 10 (Control de la respiración).
1x5 rep.

3º Decúbito supino, realizamos una inspiración contando hasta 3, aguantamos el aire contando has 5 y espiramos contando mentalmente hasta llegar hasta 8 (Inspiración profunda).

4º Decúbito supino, realizamos una inspiración contando mentalmente hasta 8, aguantamos contado hasta 5 y expulsamos el aire hasta que lleguemos a 20 (Disminución del Volumen residual)
1x5 rep.

5º Toma de conciencia de los tipos de respiraciones:
- Respiración de arriba, es la denominada respiración clavicular: para ello coloca tus manos por encima del pecho y realiza sucesivas inspiraciones no profundas e espiraciones. 1x10 rep.
- Respiración toráxica: Es la considerada respiración media o toráxica: coloca tus manos en el tórax y observa al inspirar como los pulmones se ensanchan hacia afuera. 1x10 rep.
- Respiración completa: Colocas una mano en el abdomen y otra en las costillas, y realiza sucesivas inspiraciones profundas y posteriormente espiraciones también profundas, y observarás como el abdomen se infla como una pelota y que las costillas se ensanchan. Es la que debemos reeducar en nuestro alumnado. 1x10 rep.

6º Técnicas de activación de la respiración:
- Respiración purificante: Inspiramos por la nariz, y espiramos con por la boca mediante pequeños soplidos hasta eliminar todo el aire. 1x10 rep.
- Golpes suaves: Inspiramos aire por la boca dando golpecitos con la puntas de los dedos en el tórax. Mantener el aire golpeando con las palmas de la mano en el tórax y espirar con pequeños soplidos. 1x10 rep.
- El molino: De pie: Realizamos una inspiración profunda elevando los brazos similar a los de un molino, mantenemos el aire moviendo los brazos, y espiramos intensamente hasta que bajen los brazos. 1x10 rep.

7º Realizamos carrera continua sin variación de intensidad, y observamos la frecuencia respiratoria de la respiración. 5´.
Variantes: Realizar carrera continua pero cada dos minutos aumentamos el ritmo 100 metros (15´). Analizamos en una hoja de registro como ha evolucionando la respiración en cuanto ritmo, frecuencia, inspiración profunda o no y cómo son las espiraciones.

Técnicas de relajación:
- Relajación mediante el suspiro: Tomar aire profundamente y espirar mediante el suspiro.
- Respiración alternante: Tapar una ventana nasal e inspirar, espiramos (1x5 rep.), para luego cambiar de ventana nasal.

1 comentario:

  1. Desde mi punto de vista, el contenido que propone García Cornejo es muy interesante y susceptible de ser incluido en nuestras programaciones, por ello ha sido incluido en nuestro blog.
    No obstante cabe citar, que el artículo, comete errores en su fundamentación teórica, siendo más que discutibles muchas de sus afirmaciones respecto a la limitación que supone para el rendimiento deportivo los factores respiratorios, siendo evidentes también errores en la expresión escrita que vamos a obviar.
    Lo importante del artículo es la “propuesta práctica para el patio” que nos proporciona información útil acerca de actividades concretas que podemos desarrollar.
    Son únicamente un punto de partida que podemos tener en cuenta para desarrollar nuestras propias actividades, desde mi punto de vista, veo susceptible de ser incluido el matiz de la respiración abdominal, (García Cornejo únicamente habla de respiración torácica y clavicular), aportando más riqueza al contenido si se produce el trabajo de la relajación al mismo tiempo (citado en el texto pero no desarrollado ampliamente), trabajando en la disminución de la ansiedad creada por los factores ansiógenos propios de la edad y de la presión académica a la que están sometidos.
    Cabe citar la importancia de incluir en el inicio de este tipo de actividades una situación imaginaria, en la que los sujetos desconecten del mundo exterior, imaginando algo muy agradable, tras esto ya existirá un clima propicio para el trabajo del citado contenido.
    Podemos citar también otras herramientas, que son susceptibles de ser incluidas como contenidos posibles para ayudar a relajar y descargar tensiones, como la relajación muscular de Jacobson y las terapias manuales por parejas.

    ResponderEliminar